PISE

 

 

 

COLEGIO DE ADULTOS

SAN ANDRÉS III DE COLINA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN INTEGRAL SEGURIDAD ESCOLAR

COLEGIO DE ADULTOS SAN ANDRÉS III  DE COLINA.

AÑO ESCOLAR 2022

 

 

ANTECEDENTES.

 

Colegio de Adultos  San Andrés III de Colina, ubicado enAconcagua ·Nª 160, Colina.

 

El tipo de construcción del colegio es sólida, de hormigón armado con pisos cerámicos. El Colegio no registra accidentes graves, hasta el momento se manejan situaciones leves y menos  leves de accidentes.

El Colegio desarrolla los procedimientos estipulado,  de acuerdo a las indicaciones emanadas por el Ministerio de Educación, a través de la Oficina Nacional de Emergencia y otras Instituciones.

 

 

CANTIDAD DE OCUPANTES PERSONAL PERMANENTE Y ALUMNOS  (2021)

 

OCUPANTES CANTIDAD
Personal administrativo 4
Personal docente 7

 

Personal paradocente 3
Personal externo cocina 0
Alumnos matriculados 160
               TOTAL 174

 

 

 

  • La Jornada diaria está comprendida entre las 19:00 y las 23:15 horas.

 

CUERPO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO LICEO SAN ANDRÉS:

Director: Sr. Víctor Mendoza Segovia

Coordinador y Jefe Unidad Técnica Pedagógica: Sr. Fernando Avalos Montero.

Encargada de Inspectora: Srta. Tabita Sánchez Sepúlveda

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD

 

  1. Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo como base una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

 

  1. Proporcionar a los(as) estudiantes del colegio un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades formativas.

 

  1. Constituir para el establecimiento un modelo de protección, replicable en el hogar y en el barrio.

 

 

PROCEDIMIENTO

 

El plan de seguridad integral escolar, incluye la emergencia de sismo e  incendio y cuenta con las siguientes partidas o grupos:

 

  1. GRUPO DE COORDINACIÓN GENERAL: Su función es coordinar y monitorear el funcionamiento de todas las partidas o grupos, cumple un papel fundamental en la toma de decisiones durante y después de la emergencia sus miembros son:

 

  • Director: Víctor Mendoza Segovia
  • Coordinador General: Fernando Avalos Montero.

 

 

  1. PARTIDAS DE ALARMA: Su función es dar la alarma interna (interior del establecimiento) y en caso necesario, externa (Cuerpo de Bomberos, Carabineros y S.N.S.). Estas personas en caso de siniestro están equipadas con chalecos reflectantes y megáfonos.
  • Coordinador General: Fernando Avalos Montero.

 

  1. PARTIDA DE ZAPADORES: Su misión es abrir puertas, dejar accesos expeditos y proveer vías de escape de ser necesaria una evacuación. Sus integrantes son:
  • Asistente: Jorge Valdés Toro.

 

  1. PARTIDA DE CORTE DE ENERGIA ELÉCTRICA: Su función es cortar la energía eléctrica del tablero principal, cortar el suministro de gas en los diferentes sectores y verificar que en el establecimiento no quede ningún sector energizado.
  • Auxiliar: Marjorie Valenzuela Escobar

 

  1. PARTIDA DE CORTE DE SUMINISTRO DE GAS: Su función es cortar el suministro de gas en los diferentes sectores del establecimiento.
  • Auxiliar: Marjorie Valenzuela Escobar

 

  1. PARTIDA DE VERIFICADORES DE NORMALIDAD EN SALAS DE CLASES.

Profesor: Tabita Sánchez Sepúlveda.

 

 

 

 

EJECUCIÓN:

 

 

EMERGENCIA INCENDIO:

 

  1. Alarma Interna: Al producirse un principio de incendio en cualquier lugar del Establecimiento, se debe proceder de inmediato a dar la ALARMA INTERNA, QUE CONSISTE EN UN TOQUE DE TIMBRE INTERMITENTE POR UN MINUTO y luego se procederá evacuar rápidamente actuando en perfecto orden, manteniendo la serenidad y calma.

 

  1. Junto con la alarma interna, se procederá a dar la ALARMA EXTERIOR empleando las vías más rápidas, (teléfonos, vehículos, etc.). La alarma se dirigirá primeramente al Cuerpo de Bomberos más próximo, luego a Carabineros y al Servicio Nacional de Salud si fuera necesario.

 

  1. El principio de incendio debe ser atacado con la máxima rapidez y decisión. Es necesario estar siempre atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar olores extraños, humos, etc.).

 

  1. Antes de proceder a atacar el fuego en cercanías de circuitos eléctricos, debe verificarse que la energía eléctrica haya sido interrumpida; cuando se ubique el fuego es necesario trabajar, en lo posible, sin abrir puertas ni ventanas, para evitar así su inmediato avivamiento por la entrada violenta de aire.

 

 

 

EMERGENCIA AVISO DE BOMBA

 

  1. Al producirse un aviso de bomba en el establecimiento, secretaría llama inmediatamente a Carabineros. A su vez avisa a Inspectoría.

 

  1. Inspectoría procede a dar la ALARMA INTERNA con un toque de timbre según las especificaciones, sin informar nada especial ni a los  alumnos ni a los profesores, para no crear pánico), mientras paralelamente se instruye abrir el portón del patio central.

 

  1. Una vez los alumnos ubicados en Zonas de Seguridad se les informa que deben evacuar hacia el terreno seguro fuera del establecimiento. Los alumnos quedan en esta explanada.4. Se espera el arribo de carabineros, alumnos y funcionarios no pueden ingresar al establecimiento hasta la autorización de carabineros.

 

 

 

 

 

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO

 

 

CASO 1: SISMO EN HORARIO DE CLASES

 

  1. Mientras dure el sismo, los alumnos deben resguardarse bajo las mesas y/o sillas buscando siempre protegerse la cabeza.

 

  1. Mientras dure el sismo, no utilice las escaleras. Estas tienen diferentes «momentos de frecuencia» y se mueven de forma diferente al resto del edificio. Mientras dure el sismo usted debe permanecer dentro de su sala de clases.

 

  1. Comenzará a sonar la ALERTA QUE CORRESPONDE A UN TIMBRE DE FORMA INTERMITENTE, esta señal implica que los alumnos deben protegerse dentro de la sala de clases. El docente que esté a cargo de los alumnos debe tomar el libro de clases y asegurar que la puerta se mantenga abierta quedándose en el dintel de esta asegurando su protección.

 

  1. 4. Para alumnos que durante el sismo hayan sido autorizados para salir de la sala y estén en baños o patios, estos se dirigen directamente a la zona de seguridad a la espera de que llegue su curso.

 

  1. La sala de biblioteca y casino poseen cielo americano. Es esperable que algunas planchas de plumavit caigan al suelo, estas planchas no revisten ningún peligro a los alumnos. Las luminarias y ventiladores en estas salas están asegurados y anclados a la estructura, luego no caerán.

 

  1. Una vez que se detenga el movimiento, sonará LA ALARMA QUE CORRESPONDE AL SONIDO DEL TIMBRE DEL COLEGIO EN FORMA CONTINUA, hecho que indica que se debe realizar la evacuación de las salas (todas las dependencias)

 

  1. La evacuación debe realizarse en calma, sin correr, para ubicarse en las zonas seguras internas asignadas. Se prohíbe hablar, gritar, bromear o devolverse a la sala.

 

  1. En la zona de seguridad los alumnos deben ubicarse alrededor de su Profesor formando un círculo de protección tratando de hacer pareja con su compañero de banco. El docente debe pasar la asistencia para verificar que se encuentren a salvo todos los alumnos del curso. En caso de que no esté el libro de clases se debe consultar a los alumnos si se encuentra su compañero de banco.

 

  1. De acuerdo a la magnitud del evento los coordinadores evaluarán la necesidad de evacuar al exterior del establecimiento siguiendo las medidas adoptadas para este efecto.

Los alumnos del patio interior (de atrás) deben evacuar por el lado izquierdo e dirección al portón de entrada. Y los alumnos del patio delantero, quienes son los primeros en salir, también deben hacerlo por el portón del establecimiento.

 

  1. Es necesario tener presente la importancia que revisten los sistemas de evacuación de alumnos, ya que su único objetivo es salvaguardar su integridad física y su vida.

 

CASO 3: SISMO EN HORARIO DE RECREO

 

  1. Durante el sismo, los alumnos deben protegerse en los lugares en que están, procurando apartarse de ventanales.

 

  1. Alumnos y alumnas que se encuentren en el baño, segundo piso, gimnasio, insectoría, dirección deben dirigirse a la zona segura asignada.

 

  1. Profesores y alumnos se juntarán en Zona de Seguridad aguardando instrucciones del encargado.

 

 

 

 

RETIRO DE ESTUDIANTES

 

 

ü El retiro de alumnos se realiza preferentemente en el hall donde cada profesor debe anotar en su libro de clases cada retiro producido.

 

 

  • Los Alumnos son mayores de edad por lo que pueden retirarse solos, salvo que Dirección no lo autorice.

 

 

En el caso de cursos que se encuentren fuera del establecimiento:

 

  • Si la actividad es en el radio urbano de la ciudad, se retiran los alumnos en el mismo lugar de la actividad.

 

  • Si la actividad es fuera del radio urbano: El curso vuelve al colegio donde se retiran los alumnos.

 

  • El profesor a cargo de la actividad en terreno debe llevar el listado de retiros de su curso (fotocopia) como también con las direcciones y teléfonos de los alumnos.

 

Ÿ En el Colegio los alumnos estarán en las zonas de seguridad que le corresponde a su curso, cuidados por su profesor Jefe, apoyado por los Profesores de asignatura y por los funcionarios encargados de supervisar, los que andarán con chalecos reflectantes.

 

Ÿ Por último, no olvide que todo funcionará en la medida que podamos controlarnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTAS Y DISPOSICIONES GENERALES

 

 

  1. Con terremotos incluso grado 9 o 10 la estructura debe resistir perfectamente, el edificio está diseñado para esto. Por ello el procedimiento es recomendable, pues como el edificio no colapsará, los alumnos deben cuidarse de cosas como caída de vidrios y luminarias, y para ello es preferible resguardarse bajo las mesas.

 

  1. Ante una emergencia, los docentes que están en clases tendrán la responsabilidad de controlar y guiar a los alumnos por las Vías de Evacuación hacia las Zonas de Seguridad que les corresponda al curso o nivel, manteniendo la calma y disciplina. El Profesor que está con curso debe sacar el LIBRO DE CLASES.

 

  1. Los alumnos deberán evitar sacar materiales, libro y/o útiles, con la finalidad de no entorpecer la Evacuación. Nadie debe correr.

 

  1. Todo el alumnado y personal del Colegio debe conocer y acostumbrarse a la ubicación asignada dentro de la Zona de Seguridad con el objeto de verificar la presencia de la totalidad de ellos.

 

  1. Si hubieran alumnos que sean incapaces de conservar su lugar en la fila que se desplaza a razonable velocidad, deberán tomarse las medidas necesarias para que éstos sean cuidados y ayudados por alumnos más vigorosos, moviéndose independientemente de las filas.

 

  1. En todas las salas de clases, talleres y oficinas, las puertas deben encontrarse siempre en condiciones de ser abiertas con facilidad y hacia fuera.

 

  1. Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros y Servicio Nacional de Salud deben estar colocados en lugares adecuados y bien visibles. (En cada oficina y portería).

 

  1. 8. Los profesores, estudiantes, personal administrativo y paradocentes deben conocer y acostumbrarse a la ubicación asignada que le corresponda en la zona de seguridad.

 

  1. En Portería, tiene en su oficina un llavero general, donde están ubicados los duplicados de las llaves de todas las oficinas, salas de clases, bodegas, laboratorios, puertas de talleres, etc.

 

  1. 10. En caso de corte de luz, las dos puertas eléctricas que dan al Hall de acceso cuentan con llaves de emergencia ubicadas dentro de caja a un costado de cada puerta.

 

  1. El cuerpo docente, para afrontar con la debida eficacia la Operación “Deyse” está debidamente informado y tiene dominio de sus alumnos, para lograr así actuar con el orden y seguridad necesarios.

 

  1. Cuando se haya producido el retiro de la mayoría de los alumnos y ya queden pocos, Dirección es la unidad encargada de liberar de sus obligaciones a los profesores, para lo cual los alumnos que queden se ubicarán en zona de seguridad del hall.

 

Anexo Aplicación de Protocolo Covid19

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

El Colegio de Adultos San Andrés III de Colina manifiesta su constante interés por entregar a los y las  estudiantes las condiciones adecuadas para un retorno seguro a clases. Para esto ponemos a disposición de la comunidad educativa nuestro Plan de Retorno Seguro actualizado para el año 2022 de acuerdo a los lineamientos emanados desde el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud en sus documentos “Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales” (Febrero 2022. MINEDUC); “Lineamientos Generales para la planificación del año escolar 2022” (Noviembre 2021.MINEDUC); “Plan Paso a Paso” (MINSAL)

  1. FUNDAMENTOS

La crisis sanitaria ha confirmado que las clases presenciales (escuela) son un factor protector en los estudiantes, nuestro colegio cuenta con las condiciones necesarias para que los estudiantes se desarrollen en un espacio seguro y protegido. Por otra parte,  es indispensable que los y las estudiantes adultos puedan restablecer los vínculos entre pares y con los docentes,  elementos que afectan positivamente la motivación por aprender. Las medidas preventivas y de seguridad escolar son una condición fundamental para que el proceso de retorno a la presencialidad obligatoria se realice de forma óptima.

 

III. OBJETIVO GENERAL

 

Apoyar la organización del establecimiento para el retorno a clases presenciales, a través de la implementación de rutinas y protocolos atingentes al contexto de pandemia.

 

IV.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Establecer criterios comunes con la comunidad educativa para el establecimiento de condiciones de protección y resguardo para el retorno a clases presenciales.
  • Comunicar a la comunidad educativa respecto de las acciones de resguardo y protección planificadas por el establecimiento educacional.

 

  1. ASPECTOS GENERALES

1.-Funcionamiento

  1. a) Se retoma el trabajo escolar de forma presencial en todos los niveles educativos.
  2. b) La asistencia a clases es obligatoria y toda ausencia debe ser justificada de acuerdo a los protocolos y reglamentos del establecimiento.
  3. c) Se elimina la restricción de aforos en todos los espacios dentro del establecimiento propiciando el autocuidado con la mantención de distanciamiento en la medida de lo posible.
  4. c) En el caso de una emergencia sanitaria claramente definida y acotada en el presente protocolo sanitario el establecimiento velará por  la continuidad de los aprendizajes de forma remota, para esto se realizarán las clases de forma virtual a través de la plataforma zoom. Para este efecto se mantendrán el mismo horario de funcionamiento  de las clases presenciales.
  5. Lineamientos Técnico Pedagógicos
  6. a) Se continúa con la priorización curricular trabajando los objetivos de aprendizajes imprescindibles, integradores y significativos.
  7. e) Mantención del sistema de Alerta Temprana que permite identificar a los estudiantes con riesgo de deserción e impulsar acciones de retención. Este sistema contempla el seguimiento permanente de jefatura y de inspectoría incluyendo diversos medios de comunicación y las visitas al hogar.

 

PROTOCOLOS PARA EL RETORNO SEGURO

 

  1. PROCESO DE INGRESO, SALIDAS, RECREOS Y USO DE INSTALACIONES DEL COLEGIO.
  2. Medidas preventivas previas al ingreso a clases

 

  1. Ingreso y salida
  2. a) El ingreso y salida del establecimiento se debe hacer de forma rápida y expedita para evitar aglomeraciones.
  3. b) Todas las personas que ingresen al establecimiento tendrán la obligación de: realizar control de temperatura, limpiar sus zapatos en alfombra sanitizada, usar mascarilla y llevar a cabo un proceso de desinfección de manos, a través del uso del dispensador de alcohol gel, los cuales estarán dispuestos en distintos puntos estratégicos del establecimiento educacional. El colegio dispondrá de personal al inicio de la jornada para realizar el control de estos procedimientos.
  4. c) El ingreso de personas externas será registrado en secretaría con: nombre, rut, teléfono, motivo de entrada, por quien fue atendido, fecha y hora.
  5. d) El cumplimiento de las normas sanitarias durante los recreos será supervisada por los inspectores de patio quienes deben observar que los estudiantes respeten el uso de su mascarilla, mantengan dentro de lo posible el distanciamiento físico y realicen la ingesta de colación en los lugares habilitados para este efecto.
  6. e) Al retorno de los estudiantes a sus salas de clases deberán higienizarse las manos. Este procedimiento se debe realizar también después de que cada estudiante vuelva de alguna salida al baño u a otra dependencia.
  7. f) Ningún estudiante podrá permanecer al interior del colegio, después de su jornada escolar
  8. Medidas de higiene y protección personal para estudiantes, docentes, y asistentes de la educación.
  9. a) El uso de mascarilla es obligatorio durante toda la jornada escolar. Los estudiantes deben contar con 2 mascarillas de recambio y alcohol gel individual. La mascarilla en todo momento debe cubrir boca y nariz. En el caso de que el/la estudiante no cuente con mascarilla o está se encuentre en mal estado el establecimiento educacional la proporcionará.
  10. b) Los materiales y útiles escolares de los estudiantes son de uso personal. No deben traspasarse de un estudiante a otro para evitar vectores de contagio.
  11. c) Para el personal de la unidad educativa el establecimiento proveerá de protección consistente en: – Mascarillas que cubran nariz y boca – Alcohol gel. – Protector facial. Adicionalmente se dispondrá de un kit de limpieza y desinfección para cada puesto de trabajo considerando a todo el personal en general. Se facilitarán las condiciones y los implementos necesarios para el lavado frecuente manos con agua y jabón. Se dispondrá de solución de alcohol gel permanente para trabajadores y estudiantes, además se dispondrá de mascarillas adicionales para el recambio cada dos horas.